Viajando a través de la crueldad humana

Los viajes tienen algún componente adictivo. Cuando comienzas a viajar, es como una droga. Siempre quieres más. Nunca es suficiente. Esto no significa que siempre quieras estar de vacaciones, sino que siempre quieres estar de viaje. Tienes la necesidad de conocer todos los lugares del planeta, todas las culturas del mundo, todos los monumentos más emblemáticos (y los que no lo son), viajar a través de la historia y conocer, conocer y conocer.

Pero en muchas ocasiones al viajar, también vas a conocer culturas que no compartes o cosas con las que no estás de acuerdo. No siempre lo que ves, va a ser de tu agrado. Pero esto forma parte del conocer. A los auténticos viajeros, nos gusta ver lo bueno y lo malo de los lugares. Y en muchas de las ocasiones puedes ver algunas de las atrocidades cometidas a lo largo de la historia por el ser humano. Tenemos que aclarar que todo este tipo de cosas, no se ven por el morbo. Se visitan para conocer un poco más, de primera mano, la historia. En muchas de las ocasiones vas a ver cosas que te estremecen el alma, que nunca pudieras imaginar que hubieran pasado. Porque una cosa es leer la historia en un libro, sin profundizar, y otra cosa es verla en su sitio, con datos detallados, o recreaciones, que hacen imaginarte el escenario mucho mejor. Y hemos visitado algunos de los lugares donde se han escrito los capítulos más siniestros de la historia. Y por supuesto, que queremos incidir en estos lugares, porque no hay que olvidarlos, y se merecen que sigamos dándoles una atención especial, para intentar que no vuelvan a pasar.

Hemos visitado muchos. Y lamentablemente hemos visto muchas cosas que no nos han gustado en nuestros viajes y muchas de ellas que nos avergüenzan. Pero vamos a poner las más destacables.

Campos de exterminio de Choueng Ek (Killing Fields)

En nuestra visita a Camboya, nunca pudimos imaginar que nos encontraríamos con uno de los lugares más impactantes, que hemos conocido. Un lugar que mucha gente, ni conoce. Una historia relativamente reciente, que sucedió hace unos cuarenta años. Consideramos que la historia no ha sido justa con Camboya. En Europa pasa muy desapercibido la crueldad que vivió el país en tan solo cuatro años.

El genocidio camboyano fue obra del régimen de los Jemeres Rojos, un partido político que gobernó la llamada Kampuchea Democrática entre 1975 y 1979, con una concepción extremista de la revolución.

Bajo la dirección de Pol Pot, el régimen se propuso la creación de un modelo socialista agrario basado en los ideales del maoísmo y el estalinismo. Su política se caracterizó por la ruralización forzada de los habitantes de los núcleos urbanos, torturas, ejecuciones masivas, trabajos forzados generalizados y malnutrición.

El Memorial Choueng Ek se encuentra a unos 17 kilómetros al sur de Phnom Penh , y es el el más conocido de los 300 campos de exterminio repartidos por toda Camboya, conocidos como The Killing Fields , donde el régimen de los Jemeres Rojos ejecutó a más de un millón de personas entre 1975 y 1979. Está visita creemos que debe de ser obligada no solo si viajas a Phnom Penh, sino también si viajas a Camboya, ya que así verás la historia que marcaría para siempre un país.

También tenemos que decir que esta visita te hará sacar todos los sentimientos que imaginas, vas a visitar un lugar que presenció el horror y el salvajismo del despiadado régimen comunista de los jemeres rojos.

Los Jemeres Rojos gobernaron entre 1975 hasta 1979 y durante esste período murieron unos 1,7 millones de personas. Teniendo en cuenta que en esa época Camboya tenía una población sobre unos 8.000.000 de habitantes, significa que estos bárbaros mataron a un cuarta parte en tan solo cuatro años.

El genocida Pol Pot murió en 1998, pero no penseis que murió en una cárcel, o que pasó un largo tiempo encerrado por sus crímenes, sino que nunca fue juzgado, ni condenado, y murió de viejo en alguna parte de Camboya.

La visita cuenta con una audioguía para que recorras el recinto, contado detalladamente la historia y finalizando en la stupa conmemorativa donde se conserva con reverencia los restos de las víctimas de Choueng Ek. Te costará no caer unas lágrimas escuchando y viendo tan terrible historia.

Si quieres conocer más de Choueng Ek, pincha aquí.

Campo de Concentración Sachsenhausen

Otro capítulo negro de la historia fue sin duda el genocidio realizado por los Nazis. El régimen Alemán desataría la Segunda Guerra Mundial, con un total de más de 50 millones de muertos. Unas cifras que son difíciles de asimilar, de comprender que haya pasado a mediados del Siglo pasado. Los Nazis en su labor de limpieza étnica, construyeron campos de concentración para el exterminio de los que no consideraban de la raza superior.

El Campo de Concentración de Sachsenhausen fue construido en 1936 por prisioneros de otros campos de concentración. El recinto, ideado como campo de concentración «típico e ideal», trataba de plasmar la imagen del mundo del nacionalsocialismo y someter a los prisioneros al poder de las SS.

Escaparse de los campos de concentración era casi imposible, con vallas electrificadas, minas antipersonales, y un muro, aparte de la vigilancia desde la torre 1.

Puedes visitar los barracones 38 y 39 y ver las condiciones infrahumanas en las que vivían.

El Campo de Concentración Sachsenhausen no te deja indiferente. Durante el recorrido por los barracones en los que se hacinaban los internos, os adentraréis en la dura historia que tuvo lugar en el recinto, visitando la enfermería, en la que muchos fallecieron debido a crueles experimentos, o viendo el patio en el que los hacían formar durante largas horas, mientras algunos se desplomaban debido al agotamiento, el frío o el calor.

Si quieres conocer más sobre Sachsenhausen, pincha aquí.

Casa de los esclavos

Uno de los episodios más tristes de la historia de la humanidad tuvo lugar en este lugar. Senegal fue la puerta para llevar los esclavos de toda Africa hacia Norte América. La Isla Goree se encuentra frente a Dakar, la Capital de Senegal.

La isla no fue habitada hasta la llegada de los europeos, ya que por su tamaño y su climatologia estaba totalmente desprovista de agua potable. Pero con la llegada de los europeos, sirvió de punto comercial de seres humanos.

Esta isla representa la tristeza de la época de los esclavos. Aquí eran traídos esclavos de toda Africa para ser enviados a América. En unas condiciones infrahumanas solo sobrevivían los más fuertes y los más débiles se quedarían en el camino. Y una vez enviados a América partían hacía un viaje sin retorno. Nada más y nada menos que durante más de tres siglos esta Isla sirvió de enclave comercial de esclavos. Hasta que 1848, Francia abolió la esclavitud.

La Casa de los Esclavos es una de las casas más antiguas de la isla y fue utilizada como almacén de esclavos (podia contener hasta 200). Se pueden visitar las celdas y el punto de distribución. Sus celdas tan pequeñas, albergaban a un gran número de esclavos. Una visita que sin duda te hace reflexionar. Parece mentira que esto haya pasado en algún momento de la historia. Parece mentira que el ser humano pueda hacer algo semejante. Y por ello creemos que se merece que lo contemos, para así recordar lo desepreciable que puede llegar a ser el hombre.

Pese a todo el dolor que ha visto este lugar, ahora se respira un aire de tranquilidad, como si el tiempo hubiera borrado las heridas. Fue incluida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1978. En la actualidad sirve sobre todo como un monumento a la trata de esclavos. Sus coloridas casas, bañadas por el mar, dibujan un bonito paisaje, que nada tiene que ver con su historia.

Si quieres saber más sobre la Isla Goree, pincha aquí.

Los Dalits o Parias

Un viaje a la India es uno de los viajes más chocantes, más fuerte, más impactante y más alucinante que puedes hacer. Es un país que no tiene nada que ver con los demás. Tiene una identidad propia muy marcada. Para lo bueno y para lo malo. Vas a volver con un sentido contra puesto, no vas a saber si te ha gustado o la has odiado. Pero la India te atrapa de una manera difícil de explicar. Un país muy intenso, tanto en sus gentes, como en lo que vas a ver. Intenso hasta en su comida. Colores y olores serán difícil de quitar de tu cabeza durante mucho tiempo.

En el sistema de castas de la India, paria, intocable, dalit, harijan, o panchamas, es una persona que, de acuerdo con las creencias hindúes tradicionales, se considera fuera de las cuatro castas tradicionales. Varna se refiere a la creencia de que muchos humanos fueron creados a partir de diferentes partes del cuerpo de la divinidad Púrusha, y la parte de la que cada varna fue creada define el estatus social de una persona en relación con aspectos como con quién puede casarse y qué profesiones puede desempeñar.

Hoy en día intentan convencernos que ha cambiado mucho respecto a este tema. Y la realidad es que sigue habíando una clara marginalidad a este sector. Muchos son los que viven en la mendicidad o realizando trabajos considerados marginales. Los dalits suelen ser frecuentes víctimas de la violencia, incluyendo linchamientos, asesinatos y violaciones. Por ejemplo, entre 1999 y 2003, en el estado de Rajastán hubo al menos 143 dalits violadas y 93 asesinados.

La India incluso enamora, engancha y te apasiona. Pero por cosas como estas, la desprecias. Que siga pasando hoy en día es algo difícil de entender, y verlo in situ, algo que te llena de ira, impotencia y rabia. Otra de las cosas despreciables en La India son los matrimonios concertados. Y lamentablemente, creemos que La India tardará tiempo en superar estos problemas, ya que están demasiado arraigados en la sociedad.

Si quieres saber más sobre los Parias, pincha aquí.