Que ver y que hacer en Yazd
Día 7 del Viaje a Irán: Yazd: Casco Antiguo, Azotea para ver Yazd desde sus tejados, Prisión de Alejandro, Mausoleo de los 12 Imanes o Maghbareh-ye Davazdah Emam, Mezquita Jameh o Mezquita del Viernes, Mausoleo Seyed Rokn Addin, Templo Zoroastriano Ateshkadeh o Templo del Fuego, Torres del Silencio, Jardin Dowlat Abad Garden.
Vamos a desayunar en el precioso patio que tiene nuestro hotel, decorado como si fuera una casa tradicional Iraní.
El desayuno también es el típico tradicional Iraní, o por lo menos el que llevamos comiendo toda la semana. Pepinillo, Tomate, una especie de revuelto de tomate y algo de fruta. Pero tenemos novedad, hoy los huevos no están cocidos, están a la plancha. Nos encantan las novedades jajaja.
Salimos a la calle y entramos al casco antiguo. Sus estrechas callejuelas con paredes de adobe, te trasportan a otra época. Es temprano y no hay nadie por la calle. Así que paseamos tranquilamente, sin prisas y haciendo muchas fotos.
Vamos buscando dos puntos que tenemos localizados para subir a una azotea y ver Yazd desde sus tejados. El primero es el Art House, pero todavía se encuentra cerrado, es un café en el que puedes tomar algo o simplemente pagar una entrada para poder subir a la azotea.
Seguimos en busca del segundo sitio, aunque creemos que todavía este también cerrado, es el Tourist Librery. Queríamos subir a estas horas, para hacer mejores fotos, con la luz de la primera mañana. Estamos mirando un cartel, cuando el destino vino a vernos. Aparca junto a nosotros un señor con una moto y nos dice por señas que le sigamos, ya que no habla inglés. Le seguimos sin saber dónde vamos, pero emocionados porque algo nos va a enseñar. Nos mete en su casa y nos enseña una puerta muy antigua, con un gran cerrojo. A continuación, nos enseña una escalera y nos indica que subamos. En ese momento, sabemos que vamos a subir a una azotea. Las vistas que tenemos, desde la casa de este señor, son perfectas para ver una panorámica de Yazd. Parece que el señor adivino nuestras intenciones, y nuestros deseos se cumplieron.
Prisión de Alejandro
Vista ya la ciudad desde las alturas, empezamos a verla desde abajo. Vamos a ver la Prisión de Alejandro, es un edificio que data del siglo XV que, según algunos estudios, habría sido ordenado originalmente por Alejandro Magno para encarcelar, en terribles condiciones de detención, a la élite gobernante del país. Otros estudios, en cambio, afirman exactamente lo contrario, es decir, que el edificio fue construido como centro de detención para encarcelar a los invasores.
Mausoleo de los 12 Imanes o Maghbareh-ye Davazdah Emam
Junto a la Prisión, se encuentra el Mausoleo de los 12 Imanes o Maghbareh-ye Davazdah Emam, aunque actualmente no se encuentran enterrados ninguno de los 12 Imanes.
Bajamos por la casa de Lariha, que está considerada, como la casa mejor conservada de Yazd, del periodo Qajar. No entramos, porque lo que habíamos leído de esta casa, no nos parecía interesante como para entrar.
Mezquita Jameh o Mezquita del viernes
Seguimos callejeando, y siguiendo los dos minaretes de la Mezquita Jameh o Mezquita del viernes, llegamos a este gran monumento. Esta estructura data del siglo XIV y está representada en el billete de 200 riales de Irán. La entrada principal a la mezquita tiene los minaretes más altos de Irán y la fachada está decorada con miles de azulejos azules que forman enormes mosaicos con antiguas inscripciones. En esta Mezquita, las mujeres deben de entrar con Chador, este te lo ofrecen a la entrada. Habíamos leído que cobraban entrada, pero a nosotros nadie nos cobró nada. Incluso entramos varias veces.
Sentados junto a esta mezquita, pasa una familia que se nos acerca. La señora tiene una bolsa de magdalenas, y nos ofrece. Nos da cosa cogerla, pero insiste y aceptamos y se ponen muy contentos. Nos preguntan que de donde somos y no podemos hablar más porque el inglés que tienen es muy pequeño, pero suficiente, para hacer este gran gesto de hospitalidad.
Mausoleo Seyed Rokn Addin
Junto a esta Mezquita se encuentra el Mausoleo Seyed Rokn Addin, cuya cúpula azul es vista desde muchos puntos de la ciudad.
En el casco antiguo de Yazd se pueden ver escaleras que te llevan al interior del suelo. Son escaleras que te llevan a los Qanats de Yazd. Te llevan a los acueductos que traen el agua de las montañas y que desde hace cientos de años comenzaron estas canalizaciones. Algo muy importante, para entender esta ciudad en medio del desierto.
Sin lugar alguna, Yazd es famosa por sus torres de ventilación o Badgir. Se tratan de una especie de chimenea de vientos o torre eólica. Un dispostivo arquitectónico tradicional de Irán, utilizado durante siglos para proporcionar ventilación natural y refrigeración al interior de los edificios. Es admirable como una ciudad como Yazd en medio del desierto desde hace siglos, a tratado de vencer al calor y la sequía, por medio de verdaderas obras de ingeniería de la época.
En toda la ciudad se pueden ver unas estructuras de madera de distintos tamaños. Las habíamos visto en otros lugares de Irán, pero aquí en Yazd vemos bastantes más. Estas estructuras se llaman Nakhl. Y sirven para realizar un ritual religioso chiita realizado el día de Ashura para conmemorar la muerte de Husayn ibn Ali, el nieto del profeta Mahoma y el tercer imán chiita. Las ceremonias más importantes de Nakhl-Gardani se llevan a cabo en toda la provincia de Yazd, por eso hemos visto tantas estructuras en esta ciudad. El Nakhl simboliza el ataúd (ataúd) del Imam Hussein. Es un andamio con forma de hoja de árbol. Los dolientes cubren Nakhl, que está hecho en gran parte de madera, con telas negras y cuelgan cientos de espadas y dagas de él.
Desde el centro de Yazd, nos dirigimos al Templo Zoroastriano, que se encuentra a unos 3 kilómetros de distancia. Nosotros recomendamos ir dando un paseo y disfrutando de esta apasionante ciudad. Consideramos que Yazd es para ver todos los rincones que nos ofrece.
Mausoleo Imam Zadeh Jafar
Y en nuestro paseo, nos encontramos pequeñas joyas como este Mausoleo. Aquí se encuentra enterreado Imam Zadeh Jafar, al que se le atribuye varios milagros. Este pequeño complejo, puede ser que sea uno más en nuestro viaje por Irán, pero nos parece precioso.
Templo Zoroastriano Ateshkadeh o templo del fuego
Un poco alejado del centro, se encuentra el Templo Zoroastriano Ateshkadeh o templo del fuego. Es un edificio moderno, pequeño, pero que tiene mucho significado para la religión Zoroastriana. Pero su mayor interés es que contiene una llama que lleva encendida desde el año 470 d.c.
Torres del Silencio
Al salir cogimos un taxi para ir a las Torres del Silencio, que se encuentran a unos 12 kilómetros del centro de Yazd. Es un montículo natural, en cuya parte superior, los zoroastrianos realizaban sus ritos funerarios. El Zoroastrismo era una religión que se basaba en los cuatro elementos, tierra, fuego, agua y aire. Fue la religión en Persia hasta el siglo VII, hasta que llegaron los árabes e impusieron el Islam (a los que no querían convertirse se les pedía que abandonaran el país o pagaran el doble de impuestos).
En lo algo del montículo dejaban a los fallecidos, que servían de comida para buitres y otras aves carroñeras, siendo así devueltos de alguna manera a la naturaleza.
Jardin Dowlat Abad Garden
Salimos de este recinto, que se encuentra a las afueras de la ciudad. No hay ningún taxi, ni se ve ninguno por la carretera principal. No sabemos cómo vamos a salir de aquí. No sabemos si ir por la carretera a ver si encontramos algún taxi, o quedarnos aquí esperando en la entrada del recinto. En unos minutos vienen dos taxis juntos. No son taxis amarillos, pero se ofrecen como tales. Nos montamos en uno de ellos, y el hombre nos explica que es profesor y suponemos que esto lo hace en días festivos como el de hoy. Nos lleva hasta el Jardin Dowlat Abad Garden. El precio de la entrada es de 1.000.000 de riales por persona. Es un jardín que se encuentra en medio del desierto. De ahí que tenga tanto valor. Además, contiene la torre de ventilación más alta de Yazd. Aquí podrás apreciar la función de estas torres que veras por todo Yazd. Su función es recoger el viento del desierto y canalizarlo por toda la estancia.
Dentro de ella, puedes apreciar su funcionamiento, parece que estas debajo de una máquina de aire acondicionado. Por ello nos parece una visita digna de ver en Yazd. Dentro de la casa se puede observar sus hermosos ventanales, donde podemos ver las simetrías absolutamente perfectas típicas de la arquitectura persa. Al observar cuidadosamente el escenario, trazando una línea vertical imaginaria en el centro de la imagen, las dos mitades parecen estar reflejadas entre ellas.
Vemos de nuevo, al salir, que tampoco hay ningún taxi. Es el día festivo por la tarde y no hay ni un alma por la calle. Paseando poco a poco, llegamos hasta el centro. Nos está faltando en este viaje, ver la vida de diario y cotidiana de la gente. Entre la festividad del final del Ramadán y hoy que es festivo, vemos las ciudades, vacías, sin ambiente y sin ese ajetreo de gente que tanto nos justa. Esperamos que mañana esto ya cambie.
Nos damos una vuelta por el zoco, que también se encuentra prácticamente cerrado. Hoy queríamos cenar en la azotea del Restaurante Iranian Old Café. Lógicamente es más caro que otro restaurante, pero creemos que ver el atardecer con vistas a las cúpulas de las Mezquitas de Yazd, merece la pena.
Pero se levanta una tormenta de arena, que incluso se llega a ver en el horizonte como se acerca una nube de polvo. Se levanta un fuertismo viento, cayendo alguna gota de agua, que lo que hace es llover barro. La tarde no se ha puesto de azotea, por lo que nos vamos al interior de un restaurante.
Cenamos varios platos típicos de Iran. El Fesenjan, que es un guiso de carne con zumo de granada y nueces molidas, con un toque dulce. Ghormed Sabzi, uno de los platos más típicos de Irán, una mezcla de espinacas, judías, limas y cebolla. Kashk-e Bademjan, es un aperitivo para compartir, contiene berenjenas, queso curado persa, nueces, menta, cebolla y especias. Y todo ello acompañado con un arroz frito.
Importante:
Si quieres ver el resto de lugares para visitar en Yazd, puedes consultar nuestro anterior artículo de nuestro primer día en Yazd.
Deja tu comentario