Que ver y que hacer en Shiraz

Día 9 del Viaje a Irán: Que ver en Shiraz: Mezquita Nasir al-Mulk o Mezquita Rosa, Fortaleza de Karim KHan-e Zand, Museo Pars, Baños Vakil, Mausoleo de Hafez, Santuario Sagrado de Ali Ibn Hamza o Ali lbn Hamzeh Holly Shrine, Mausoleo de Seyed Alaedin Hossein, Mausoleo Shah-e Cheragh o Aramgah-e Shahcheragh, Mezquita Vakil, Bazar de Shiraz

Nos levantamos para ir a desayunar a las 8:00 de la mañana. Hasta casi las 8:30 no empezaron a dar los desayunos. Tenemos que decir, que, igual que el hotel no nos pareció nada bueno, el desayuno (aunque tarde), fue bastante bueno. Primero comimos lo de siempre, tomate, pepinillo, una especie de queso, dátiles, etc.

El señor del hotel se nos acerca y nos pregunta que si queremos una sopa de verduras y unos huevos. Le decimos que sí, y nos trae una riquísima sopa, y unos huevos estrellados. Por lo menos, comimos algo diferente al resto de los días.

Con el estómago lleno, nos disponemos a descubrir esta fascinante ciudad. Aunque antes, tenemos que cambiar dinero. Encontramos un Banco Malli, entramos y cuando nos atienden, nos dice que no cambian dinero. Nos dice que vallamos a otro banco, que nos indica donde se encuentra. Tampoco nos cambian. Vamos a un tercero y el de seguridad nos dice que vayamos con él. Nos lleva a unos hombres que están sentados en frente del banco y nos dice que nos cambian ellos. Otra cosa que habíamos leído, que era muy fácil cambiar dinero y que se cambiaba en bancos. Nosotros no hemos podido cambiar en bancos. Tampoco hemos tenido mucha dificultad para cambiar, pero no se puede cambiar en cualquier lugar. En los bazares, si preguntas, siempre suele haber tiendas que te cambian, pero a un cambio inferior. Nosotros hemos cambiado en la calle, a gente que se dedica a ello. Y ya con dinero fresco, empezamos a conocer la ciudad.

A los pies de los montes Zagros y a 1486 metros sobre el nivel del mar, se la conoce con el nombre de “la ciudad de las flores y los poetas”, ya que Sa’di y Hafez vivieron y murieron allí. La población sobrepasa con creces los 2.000.000 de habitantes. Fue invadida por las tropas mongolas de Gengis Khan y Tamerlán. Los sucesores de este último embellecieron la ciudad, pero quien no reparó en gastos a la hora de construir palacios y jardines lujosos y esplendidos, fue Karim Khan quien en 1766 la convirtió en su capital.

Que ver en Shiraz

Mezquita Nasir al-Mulk o Mezquita Rosa

Lo más recomendado en Shiraz, es comenzar por la Mezquita Nasir al-Mulk o también llamada Mezquita Rosa, por su tonalidad de color rosa en sus azulejos.

Pero sin duda, la mayor atracción de esta mezquita son sus cristaleras de colores, con la primera luz de la mañana, los cuales hacen unos reflejos preciosos. Unas vidrieras, de una simetría perfecta, típico de esta zona.

Es la atracción estrella de Shiraz, ya que la foto con dichas vidrieras se ha puesto de moda y hay largas colas para hacerse una foto con ellas.

La entrada cuesta 1.000.0000 riales, nos dejaron entrar con la cámara grande, pero en el interior, donde están las vidrieras, no nos dejaron hacer fotos con dicha cámara. Aunque algunas hicimos, porque tardaron en decírmelo. Tampoco entendemos que con cámara grande no fotos y con cámara pequeña o móvil si fotos.

En el mismo recinto, se encuentra una tumba, que no sabemos de quien es, ya que tampoco hemos encontrado nada de información. Es cierto, que apenas la visitaba la gente, por lo que no debe ser muy importante, pero bueno, de estar allí, visitarla.

Posee un bello exterior de mezquita tradicional, con un bonito patio con estanque. Pero si no fuese por su interior, no sería ni mucho menos, tan famosa.

Fortaleza de Karim KHan-e Zand

Desde aquí, nos vamos a la fortaleza de Karim KHan-e Zand. Los tickets se compran en una caseta que se encuentra en la plaza entre la fortaleza y el Museo. Puedes comprar un ticket conjunto para entrar en la fortaleza, el Museo Pars y los Baños Vakil. La entrada para los tres lugares es de 2.000.000 de riales por persona.

Karim Khan fue el fundador de la dinastía Zand que gobernó Irán desde 1750 a 1779. Como uno de los defensores del desarrollo de Irán, eligió a Shiraz como su capital durante el período de Zand que la ciudad fue testigo de la cima de su prosperidad. En este período, muchos edificios, como mezquitas, depósitos de agua, ciudadelas, bazares y caravansarias, muchas de las cuales siguen en pie y son útiles en Shiraz . De hecho, es el complejo más grande y más destacado de la era de Zand. La ciudadela ha sido el centro político de Karim Khan y sus sucesores.

Este Castillo sirvió de residencia de Karim en un primer lugar, más tarde en la sede del gobernador en el período Qajar y después se convirtió en una prisión.

En su interior se pueden visitar varias estancias, donde se puede apreciar bonitas pinturas, y recreaciones de la época.

Museo de Pars o Jardín Nazar

Junto a esta Ciudadela se encuentra el Museo Pars. El Museo de Pars o Jardín Nazar es el homenaje a numerosos objetos valiosos de diferentes épocas históricas, desde la preislámica hasta la posislámica. El edificio del Museo de Pars se construyó en medio de un jardín y bajo la supervisión directa de Karim Khan Zand. Tiene forma de octágono irregular en dos pisos con un techo de más de 14 metros de altura.

Una de las partes más importantes de este museo es la tumba de Karim Khan Zand. Fue uno de los gobernadores más justos de la historia de Irán. En base a su testamento, fue enterrado dentro del pabellón, en el lado este. Pero es interesante saber que esta tumba una vez quedó vacía cuando Agha Mohammad Khan, uno de los reyes Qajar, decidió mover los huesos y colocarlos debajo de la escalera del Palacio de Golestan en Teherán debido a su malicia hacia Karim Khan.

Podrás encontrar artículos y objetos preciosos como lapiceros lacados, cajas y marcos de espejos con hermosos cuadros de personajes famosos. También una de las cosas únicas que se encuentran dentro de este museo es un Corán escrito a mano con fuente Mohaghegh. Este Corán fue escrito hace casi 600 años. Es un museo pequeño, pero nos pareció interesante y diferente a todo lo que estábamos viendo en nuestro viaje. Irán no tiene muchas antigüedades, por el expolio que le han hecho algunos países. Hay más objetos de valor iraníes en museos de Europa, que en su propio país.

Baños Vakil

Y para completar nuestro ticket conjunto de estas tres visitas, nos vamos a los Baños Vakil. Un baño público con el estatus de monumento nacional y construido aprox. en 1769. El baño formaba parte del distrito real construido durante el reinado de Karim Khan Zand, que también incluye el castillo de Karim Khan, el Bazar de Vakil, la mezquita de Vakil y numerosos edificios administrativos.

Aquí podrás apreciar de lo importante que eran estos lugares para la gente de ese período. La arquitectura de estos edificios era tal que la temperatura del aire interior era muy diferente de la del exterior. Esto fue hecho por los corredores que construyeron entre cada espacio y otro.

En los baños tradicionales, además de su aseo personal, las personas interactúan entre sí y reciben noticias sobre los eventos sociales de la ciudad. Una de las baños tradicionales del país es Vakil.

Junto a estos Baños se encuentra la Mezquita también llamada Vakil. Nosotros no entraríamos, ya que queremos visitarla al atardecer. Haríamos una foto del exterior de la Mezquita con una novia Iraní, que nos posó muy gustosamente. Y luego, estuvimos hablando con los novios un buen rato.

Mausoleo de Hafez

Así que, nos iríamos a la atracción que se encuentra más alejada del centro de la ciudad. El Mausoleo de Hafez, uno de los poetas más importantes que ha tenido Irán.

El mausoleo fue construido bajo el orden de Karimkhan-e-Zand y está Dedicado a Hafez el poeta de Irán del siglo XIV que nació, vivió y murió en Shiraz. El techo del mausoleo de Hafez está decorado con mosaicos que brillan en colores vivos. Dentro del mausoleo hay varias tiendas para comprar souvenirs. Cuando entras te preguntan que de dónde eres, y cuando les dices que de España, te sacan un libro en español de Hafez. No preguntamos cuánto costaba, lo que si compramos por 500.000 riales, fue un doble CD de música típica de Irán.

Santuario Sagrado de Ali Ibn Hamza o Ali lbn Hamzeh Holly Shrine

Cerca de aquí, en dirección al centro de la ciudad, se encuentra El Santuario Sagrado de Ali Ibn Hamza o Ali lbn Hamzeh Holly Shrine, la cual iba a ser una de las visitas más enriquecedoras del día.

Ali bin Hamza es una figura sagrada para los chiítas, fue perseguido por el califa y huyó a Shiraz en 805, pero después de permanecer escondido por un tiempo, finalmente fue encontrado y asesinado. Más tarde, alrededor de 950, el gobernante local le construyó un santuario.

La entrada es gratuita, la mujer se tiene que poner el Chador. Entramos y cuando estamos haciendo unas fotos en su exterior, se acerca un hombre y nos dice que le acompañemos. Pensamos que habría que pagar, y no nos habíamos dado cuenta. Pero no, nos lleva hacia el interior del mausoleo. Nos quedamos impresionados al verlo por dentro, todo decorado con pequeños espejos. A Yoly la lleva también a la parte de las mujeres. Nos dice que hagamos las fotos que queramos y estemos el tiempo que nos apetezca.

Después de disfrutar de este impresionante mausoleo, el señor nos pasa a una sala con asientos, donde nos invita a una taza de té y unos dulces. Nos explica quién fue Ali lbn Hamzeh y la historia del lugar. Pero también hablamos de Shiraz, Irán, de nuestro viaje por este país. Nos encantó estar en este lugar, hablando con este amable señor.

Nos entra el hambre y buscamos un sitio para comer. Hemos visto que en la calle de la mezquita Vakil hay un par de restaurantes. Entramos en uno, hay bastante gente y le pedimos al chico que nos de la carta en inglés, ya que solo la había en persa. Nos trae la carta sin precios. Le preguntamos por los precios y nos dice que similar a lo que pone en la otra carta. Pero si no lo entendemos. Además, el restaurante está lleno y solo se puede comer en la terraza al sol. Así que nos vamos. Cruzamos la calle al otro restaurante y vemos que hay una cola esperando de más de 20 personas. Decidimos no quedarnos. Y pasamos de buscar más. Nos vamos al hotel donde comimos el día anterior. Arroz, pollo, patatas y alguna cosa más.

Mausoleo de Seyed Alaedin Hossein

Cargamos las pilas y seguimos explorando Shiraz. Nos dirigimos al Mausoleo de Seyed Alaedin Hossein. Desde el exterior parece una mezquita tradicional. Es gratuito y tiene entrada diferente para hombres que para mujeres.

Según entramos, nos dicen que no podemos entrar con cámara grande, ni con la mochila. Nos hacen pasar a un cuarto donde cinco mujeres nos registran las mochilas minuciosamente. Nos hacen dejarlas allí. No nos hace gracia, porque llevamos bastante dinero y cosas de valor en ellas. Pero al final, nos convencen. En los mausoleos, suele haber mucha seguridad, suponemos que sea, por miedo a algún atentado.

Al final, podemos hacer algunas fotos con el móvil. No es lo mismo, pero para tener un recuerdo nos vale.

Desde el exterior parece una mezquita tradicional, pero cuando entras en el interior, ¡te dejará sin aliento! Los arcos, las paredes y la cúpula bulbosa están cubiertos de intrincados mosaicos de espejos y vidrios de colores que brillan en varios tonos de verde, azul, amarillo y blanco y crean combinaciones inusuales de luz.

El interior es muy parecido al mausoleo de Ali Ibn Hamza, pero este incluso algo más grande.

Mausoleo Shah-e Cheragh o Aramgah-e Shahcheragh

Muy cerquita de aquí se encuentra el Mausoleo Shah-e Cheragh o Aramgah-e Shahcheragh. Cuando llegamos, nos paran, nos registran las mochilas, nos dicen que no podemos hacer fotos con cámaras y tenemos que esperar a que venga un Guía. Las mujeres imprescindible entrar con Chador. A nosotros que nos gusta hacer fotografías, y tener que utilizar el móvil de nuevo, nos da rabia. Al rato viene una chica, que hará de guía. A Yoly la trae un Chador de turista, con mangas y capucha, mejor que los que se ponen las iraníes.

El santuario sagrado y la mezquita de Shah Cheragh se construyeron en memoria de Shah Cheragh, el hermano del octavo imán. El interior de este santuario sagrado está adornado con un trabajo único de espejos y azulejos y otros elementos islámicos como el oro, pero a nosotros no nos permitieron entrar. Lo vimos desde fuera, y no lo pudimos apreciar del todo.

Mezquita Vakil

Y dejamos para el atardecer la Mezquita Vakil, una mezquita del período Zand y una de las más hermosas de Irán. Fue construida por la voluntad de Karim Khān Zand en el año 1773. durante el período Zand ; sin embargo, fue restaurado en el siglo XIX durante el período Qajar . Vakil significa regente , que fue el título usado por Karim Khan , el fundador de la dinastía Zand.. Shiraz fue la sede del gobierno de Karim Khan y dotó a muchos edificios, incluida esta mezquita.

Su sala de oración nocturna (Shabestan), con un área de aproximadamente 2.700 metros cuadrados, contiene 48 pilares monolíticos tallados en espirales, cada uno con un capitel de hojas de acanto. Encontramos la sala casi vacía. No sabemos si tuvimos suerte o es siempre así.

Recomendación:

Recomendamos mucho visitar la Mezquita Vakil al atardecer. Nosotros estuvimos todo el día resistiendo para no entrar a visitarla. Pero sin duda, mereció la pena. Había pocas personas, algunas de ellas orando.

Bazar de Shiraz

De vuelta al hotel damos una vuelta por el Bazar. Es imposible no perderte. Y si quieres salir, no vas a encontrar la salida. Pero no tenemos prisa y nos dejamos llevar por todos los puestos que tiene y así terminar otro día.

Los vuelos a Irán desde Europa son bastante económicos. Nosotros volamos desde Madrid con escala Estambul con Turkish por 370€. Por lo que con un vuelo tan barato, va a hacer que el viaje a Irán sea más económico todavía.

Aquí puedes encontrar las mejores ofertas en vuelos.

Los hoteles en Irán son bastante económicos. Depende también el sitio. Hay algunas zonas que son más baratas que otras. El único problema que no los puedes contratar en páginas como booking, ya que no trabajan con web extranjeras.

La moneda oficial Islandia es el Rial iraní. Nos resultó un poco liosa de hacer su conversión, pero como todo, acabas cogiendo el truco. Unos 100.000 Riales son aproximadamente 3€. Pero en Irán para simplificarlo, que al principio se hace un poco lioso, le quitan un 0. Por lo que a 100.000 Riales, le van a llamar 10.000 Tomanes. Es una moneda que fluctúa mucho.

Tienes que tener en cuenta que no podrás utilizar tu tarjeta de crédito en Irán. Vas a tener que llevar el dinero que estimes que vas a gastar y luego ir cambiando.

El idioma oficial en Irán es el farsi o persa. La gente no suele hablar inglés. Ni siquiera la gente relacionada con el turismo, como en las recepciones de hoteles, taxis, etc. Puede ser uno de los obstáculos de viajar a este país. Pero nada insuperable.