Que ver y que hacer el Poas: Volcán Poas y Cataratas de la Paz

Volcán Poas y Cataratas de la Paz

Nos despertamos con el sonido de la lluvia golpeando la ventana. Nos levantamos y vemos, que además de estar lloviendo, hay una niebla que no se ve a dos metros. Que fastidio. Hoy tenemos que ver el cráter de un volcán y se necesitaba un día despejado. Peor día, imposible. Salimos a dar un paseo antes de desayunar y vemos que cada vez llueve más. Además, la mañana está bastante fría.

Vamos a desayunar y nos tienen preparado Gallo Pinto. El desayuno típico Costaricense. Arroz, frijoles y unos huevos revueltos con beicon y queso. Acompañado de un té, para entrar en calor, porque nos hemos quedado helados en el paseo.

Hablamos con la chica del hotel Poás Volcano La Paz Tiquicia Lodge, que como estará para ver el volcán. Nos dice, que el día está complicado. Pero que nos podemos conectar a una cámara que se encuentra en el cráter a tiempo real, para ver cómo está el tiempo allí. Enseguida, nos conectamos a la cámara del volcán y vemos que está totalmente en gris de la niebla que hay. No se ve absolutamente nada. Teníamos muchas ganas de ver el Volcán Poas. Pero para que vamos a ir, si no se va a ver nada. Ya no es por los 15$ que cuesta la entrada, sino por el tiempo perdido en ir hasta allí. Sabíamos que era difícil verlo despejado. Habíamos leído que suele estar cubierto y que las oportunidades que hay para verlo es a primera hora de la mañana, hasta las 10 de la mañana, que se suele cubrir de nubes. Así que, a nuestro pesar, decidimos no ir.

Después de saltarnos los planes que teníamos, decidimos ir a la Catarata de la Paz, una de las cascadas más famosas de Costa Rica. Es un gran complejo, que aparte de las Cascadas, tiene un santuario de animales y hasta un hotel de lujo.

Lo primero del recorrido es el santuario de animales. Tenemos que decir que todos los animales que tienen, son donaciones por parte de la gente o animales que se incautan a traficantes de animales o furtivos. Y estos animales, no podrían sobrevivir en libertad. A nosotros, nos gusta ver a los animales en su hábitat.

En primer recinto es el de aves (aviarios). Aquí puedes encontrar desde loros, tucanes o guacamayos entre otros. Íbamos con muchas ganas de hacer fotos a estos animales, pero se encuentran en jaulas con barrotes muy pequeños y es difícil hacer buenas fotos.

También aquí se encuentran varios perezosos, pero nos fue imposible hacerles fotos buenas, porque estaban dormidos en un alto, que casi ni se les veía. Se nos resiste hacer una foto de un perezoso que se vea bien.

El segundo recinto corresponde a las mariposas. La verdad, que esta parte, estaba un poco abandonada, ya que había mariposas disecadas en vitrinas, pero ninguna en libertad. El recinto, estaba preparado para tener mariposas, pero no sabemos porque no había ninguna.

Luego se encuentra el recinto de los monos. Donde encontrarás monos carablanca y monos araña. Después de haber visto monos en libertad en este viaje, pues no hace especialmente ilusión verlos así.

El siguiente recinto corresponde a las serpientes. Aquí puedes ver las serpientes más letales de Costa Rica, como la Mata Buey, Terciopelo, Lora o Bocaracá. Hasta el momento, es el recinto que más nos ha gustado. En cada serpiente, hay un cartel con una breve descripción de sus características.

Bejuquilla Verde. Estas serpientes son extremadamente rápidas y ágiles y viajan grandes distancias buscando presas. Tienen colmillos traseros y un veneno algo potente para la familia de los colúbridos. Su mordedura causa dolor severo e hinchazón pero no es mortal. Tiene excelente visitón binocular y pueden proyectar su lengua y sostenerla en esa posición.

Guarda Camino. Se cree que estas serpientes son venenosas entre los colúbridos en Costa Rica. Su mordedura produce dolor agudo, hinchazón, hemorragia temporal y profusa, sin embargo no se han reportado fatalidades. Además de usar veneno para paralizar a su presa también usa constricción como las boas.

Bocaracá (Oropel). Muestra la mayor variación de colores entre las especies venenosas en Costa Rica. Estas serpientes se camuflan entre vegetación de igual color a ellas o en flores y esperan para emboscar colibríes u otra presa. Las adaptaciones para su medio arbóreo incluyen buena visión binocular y una cola prensil para agarrarse de las ramas.

Serpiente Tigre. Es conocida también como serpiente voladora, tigra cazadora, chichicúa, o toche. Es una serpiente grande que alcanza hasta los 3 metros de longitud. Esta serpiente no usa veneno ni constricción para someterla. Muerde a su presa con fuerza y ​​se aferra a menudo presionando a la presa contra el suelo o la rama de un árbol para matarla. Aunque venenosa, esta especie muestra una tendencia a morder cuando está amenazada, pero su mordedura no es mortal.

Pajarera. Estas serpientes son ágiles y rápidas. Si se le hostiga o intenta capturar, tiende a abrir la boca extendiendo la mandíbula inferior hacia los lados como respuesta defensiva y lanzando a corta distancia. La mordedura de los adultos puede ser dolorosa.

El siguiente recinto es el Ranario. Si hay algo que caracteriza a Costa Rica, son sus ranas. Unas ranas muy vistosas, con colores llamativos, que te gustará verlas.

Y el último recinto corresponde a los Felinos. Sin duda, este apartado es el que más nos gustó. Poder contemplar estos impresionantes animales, es un todo un espectáculo. Aunque tenemos que decir, que, por otro lado, da pena verlos enjaulados. No deberían estar allí, sino en su hábitat.

Aquí pudimos ver escenas tan entrañables como estas, que parecen tan inofensivos. Esta pareja de Pumas tan juntitos, dan ternura, aunque al mismo tiempo, dan un poco de pena, verlos encerrados en una jaula.

Y por último, antes de empezar con las cascadas, puedes ver unas casas tradicionales, donde podrás ver como eran las edificaciones hace años en Costa Rica. También, puedes ver como era la vida de antes, utensilios y otros elementos típico de las casas. No es que nos llamara mucho la atención, ya que casi todos los utensilios, los hemos visto en nuestros pueblos hace años.

Al terminar de ver estos recintos, ya comienzas con las Cascadas. Porque hay, no solo una Catarata, sino que podrás contemplar cinco Cataratas. El trayecto que discurre por estas Cataratas, es un bonito recorrido muy fácil de hacer, totalmente acondicionado de piedra, donde se camina perfectamente. Lo único duro, es que tiene bastantes escalones, pero se lleva bien. Además, el día estaba perfecto, no hacía nada de calor, y con las nubes, el paisaje tenía un toque misterioso.

La primera de las Cataratas es la Templo. Con sus 26 metros de altura, es una de las más fotogénicas. Una de las que más nos gustó, porque es la que mejor se puede ver. Así que, aprovecha a hacer muchas fotos.

La segunda es la Catarata Magia Blanca. Es la más grande con 37 metros de altura, la más bonita para nosotros y la que más posibilidades tienes de sacar fotografías

El siguiente salto de agua es la Encantada. Con sus 20 metros de altura, es difícil apreciarla mucho, porque la ves casi encima y eso dificulta verla bien. La Escondida, se ve en el mismo mirador que la anterior. Y es una pequeña cascada de 5 metros, que se ve a lo lejos.

Y finalmente se encuentra la Catarata de la Paz, con sus 34 metros. Esta catarata fue la que vimos dese la carretera, el día anterior, cuando llegamos. No tiene buena vista, porque se ve muy encima.

Con esto terminamos, nuestro recorrido por este complejo turístico.

Booking.com

Qué Catarata es mejor ver ¿La Catarata del Toro o La Catarata de la Paz?

La diferencia está en sus nombres. La del Toro, es más espectacular, más imponente y con un entorno más salvaje y además tienes Las Cascadas azules. Sin embargo, La Catarata de la Paz es más tranquila, se visita más cómodamente. Para nosotros, es más bonita la del Toro, con un entorno más auténtico.

HORARIO DE LA CATARATA DE LA PAZ GARDEN:

Horario de admisión: Todos los días de 8:00 a 17:00. Última admisión a las 15:00 horas

PRECIO DE LA CATARATA DE LA PAZ GARDEN:

Precio de la entrada: 48$

Duración aproximada de tres horas. Es lo que tardamos nosotros y haciendo muchas fotos.

Durante nuestro recorrido, pasó de estar lloviendo bastante, a chispear, dejar de llover, y a salir un poco el sol. Cuando marchamos, pensamos intentar subir al Volcán Poas, como teníamos planeado en este día. Dudamos mucho, pero al final, decidimos arriesgarnos y subir. Este volcán está activo y posee uno de los cráteres más grandes del mundo. El Volcán Poás tiene un historial de erupciones donde sobresale la de 1910, que consistió en una inmensa nube de ceniza que se elevó hasta unos 8000 metros. En 2017 tuvo la última erupción. Este año, presenta erupciones freáticas de considerable magnitud, que motivaron el cierre indefinido del parque por seguridad, hasta que se autorizó su reapertura en agosto de 2018.

Llegamos a la entrada al parque y nos dice la chica que tenemos que comprar los billetes por la web. Menos mal que nos deja conectarnos a la wifi de la oficina. Antes, la preguntamos que si sabe si está cubierto de nubes el cráter. Nos dice que ha estado cubierto toda la mañana y que se ahora se encuentra parcialmente cubierto, pero que parece que va a despejar. Así que nos arriesgamos y sacamos los billetes por la web. En la entrada, dejan pasar a ciertas personas y luego, van dejando pasar por grupos. Tenemos la suerte de pillar un grupo cuando terminamos de sacar las entradas. Lo primero que hacen, es darte un casco, por el peligro que tiene visitar este Volcán. Entramos a una sala de proyecciones y nos ponen unos vídeos de la historia del volcán y sobre la seguridad de la visita. Ya listos, marchamos todos, con nuestros cascos. Es por nuestra seguridad, pero nos hace gracia. Parece que vamos a cualquier otro sitio, menos a ver un volcán. Llegamos al cráter y está totalmente despejado. Se dejan ver unas nubes, por encima de las montañas del fondo. Que suerte hemos tenido. Y que majestuoso es este volcán, con la laguna de color azul en su cráter.

Hace bastante frío y es que el volcán se encuentra a 2708 metros de altura. Nos ponemos a sacar un montón de fotografías, siendo conscientes de la suerte que hemos tenido. No te dejan estar más de 20 minutos en el cráter, porque está manando una serie de gases y puede ser peligroso estar más tiempo. Y las últimas fotografías, las tomamos lleno de nubes, con el cráter tapado. Se cubre por completo y ya no se ve nada. Parece que el tiempo, ha querido que viéramos este Volcán. Parece que se ha despejado para nosotros. Y nos vamos más contentos que unas pascuas.

Horario y Precio Parque Volcan Poas

HORARIO DEL PARQUE VOLCÁN POAS

Todos los días de 8:00 a 16:00 Incluyendo festivos. Solamente mediante el sistema de reservaciones.

PRECIO DEL PARQUE VOLCÁN POAS

15$ Visitantes no residentes mayores de 13 años.

Ahora tenemos que ir a Monteverde, que se encuentra a unas 3:30 horas de viaje. Un viaje largo en el tiempo, porque en kilómetros son unos 150. Pero en las carreteras de Costa Rica, se tarda mucho en hacer kilómetros. Con un recorrido de bastantes curvas, sobre todo en el último trayecto, llegamos a Monteverde. Según llegamos, podemos comprobar lo turístico que es esta zona. Puede ser uno de los parques más visitados. Hay muchas tiendas, bares y empresas de turismo. Llegamos al hotel que teníamos reservado, Hotel Cabinas Eddy B&B. El hotel no está mal, pero es de los hoteles, que no sabes porque, no te llegas a sentir cómodo del todo. Puede ser, por venir de hoteles, donde hemos estado muy a gusto. Pero, lo importante, es que podamos disfrutar de todo lo que nos ofrece este lugar.

Por la noche se pone bastante frío, se levanta el viento y baja la temperatura bastante. Y es que nos encontramos a 1.500 metros de altitud. Lo suficiente, para que el clima sea tan distinto respecto a las zonas de Costa.

Volar a Costa Rica desde Madrid no el destino más económico, pero puedes encontrar tarifas interesantes. Nosotros volamos con Iberia, en un vuelo directo (algo muy importante), por algo más de 600€.

Aquí puedes encontrar las mejores ofertas en vuelos.

La moneda oficial Costa Rica es el Colón. 750 Colones equivalen a 1 € aproximadamente. Aunque en la mayoría de los sitios turísticos admiten Dólares.

El idioma oficial en Costa Rica es el l Castellano. Pero es un país que una gran mayoría de la gente habla también inglés. En las zonas turísticas todo el mundo.