Que ver en el Norte de Islandia

Día 9 del Viaje a Islandia: Cascada Reykjafoss, Glaumbær Farm & Museum, Hvítserkur, Cañón Kolugljúfur, Cráter Grábrók

Lo primero que hacemos es ver el tiempo y dan para los próximos días temperaturas entre 0º y 5º en las zonas donde vamos a estar. Así que, tendremos que hacer uso de toda la ropa de invierno que traemos. Dejamos nuestro hotel Hlín GuestHouse, el cual nos parece un poco caro, para los servicios y las habitaciones que tiene. Algo habitual en Islandia, los precios de los hoteles, no se corresponden con lo que ofrecen.

Lo primero que hacemos es visitar una Cascada que se encuentra a unos 10 minutos de nuestro Hotel. Se trata de la cascada Reykjafoss, una cascada, que, si no hubiera estado junto al hotel, puede que no la tendríamos en nuestro itinerario. Pero como estaba tan a tiro, no podemos decir que no a una cascada. Y la verdad que no está nada mal, si te pilla de paso. Bien merece una parada.

Y muy cerquita de aquí, también se encuentra nuestra siguiente parada. Se trata de una granja museo, con edificaciones típicas de Islandia. Se llama Glaumber Farm & Museum. Se fundó en 1948 tras un decenio de preparaciones. La exposición, que se abrió al público en junio de 1952, muestra cómo se vivía en el siglo XIX y el ambiente que reinaba en la época. La entrada cuesta 1.200 Coronas por persona y el horario es de 10:00 a 16:00 horas.

Lamentablemente, nosotros llegamos sobre las 8:00 horas y por no esperar dos horas, no pudimos entrar. Nos hubiera gustado visitarlo. Pero, por lo menos, lo vimos por fuera.

Esta granja, se encuentra junto a una Iglesia típica Islandesa, lo que le da en su conjunto, una belleza mayor.

Hacemos un alto en el camino, porque desde la carretera vemos una especie de monumento. Y como tenemos que parar en todo lo que vemos. jajaja. Es un monumento a Stephan G Stephansson. Un escritor islandés que aunque emigró a Norte América, escribió toda su obra en Islandés. Tuvo una gran influencia de su país natal, a pesar de ser un crítico de la Iglesia Luterana de Islandia, a la que veía como una amenaza para la cultura islandesa.

Nos dirigimos a la península de Vatnsnes. Se encuentra a una hora y media de trayecto. Hoy vamos a hacer bastantes kilómetros. Puede ser el día que más distancias recorramos en todo el viaje a Islandia. Vatnsnes es una península en la zona central de la bahía de Húnaflói, al noroeste de Islandia. Se encuentra rodeada por las aguas del Fiordo Midfjordur y es un buen lugar para poder ver alguna foca, nadando por sus gélidas aguas.

Para llegar hasta allí, debes dejar la carretera Ring Road y coger la carretera 711. Según entramos en esta carretera, todo el camino, se convertirá en un agitado viaje. La carretera, está llena de pequeños baches y que parecerá que se va a desarmar la furgoneta.

Tardamos un buen rato en recorrer unos 25 kilómetros para llegar a la famosa y extraña roca que hay en el mar. Hvítserkur es un monolito basáltico, que ha sido formado por la erosión del agua y del viento. Y como la naturaleza es tan caprichosa, le ha dado una forma peculiar, para muchos con la apariencia de un dragón bebiendo agua, un rinoceronte, a otros a un elefante o un Dinosario… Incluso, según las leyendas populares de esta zona de Islandia, Hvitserkur podría tratarse de un troll que se convirtió en esta enorme roca al verse sorprendido por el amanecer.

Sea cual sea su procedencia, la cuestión, es que la estructura, queda muy atractiva en el medio del mar. Su altura de 15 metros, en ese mar tan bravo, y rodeado de unos acantilados espectaculares, le hace digo de una parada en el viaje.

Si te fijas bien, puedes ver alguna foca nadando, nosotros vimos 3 ó 4 en un rato pequeño. También puedes bajar a la playa negra. Nosotros no bajamos porque hacía muchísimo frío, con mucho aire y disfrutamos del paisaje desde arriba.

Volvemos por la carretera repleta de agujeros hasta la Ring Road y a pocos kilómetros nos desviamos para visitar un Cañón. Los 5 kilómetros que hay para llegar hasta allí, lo haces por una carretera en mal estado, pero no tanto, como la anterior. Hoy le estamos dando una paliza a la furgoneta, que hasta nos ha cambiado de color.

Debajo de una granja llamada Granja Kolugil, se encuentra este espectáculo de la naturaleza. Kolugljúfur es un desfiladero en el río Víðidalsá, un gran río salmonero que atraviesa el valle de Víðidalur. El cañón tiene un kilómetro de largo, aproximadamente 25 metros de profundidad.

Según llegas, lo primero que verás es una gran Cascada, de las muchas que se encuentran en Islandia. Bonita, pero nada más.

Pero según recorres el desfiladero, las vistas del Cañón, con la cascada al fondo y algunos saltos de agua más, a nosotros nos pareció una visita imprescindible.

Nos gustó bastante más que el Cañón Studlagil, que visitamos unos días antes y que tanta fama a cogido, por sus fotos de instagramers.

Por el camino, vemos algunos caballos. Los habíamos visto en días anteriores, pero no habíamos parado para fotografiarlos. Y es que en Islandia hay unos 80.000 caballos, frente a una población de unos 350.000 habitantes. Los caballos islandeses proceden de Noruega.  No obstante, la raza de caballos islandesa ha sido mejorada a lo largo de un milenio, deviniendo una raza única. Tanto que sus medidas de preservación son muy estrictas. Si un caballo sale de Islandia, ya no puede volver. Los islandeses se toman muy en serio la preservación de esta raza. En definitiva, no quieren tomar el mínimo riesgo que altere su pureza.

Así que paramos para hacer algunas fotos a estos preciosos animales. Y es que son muy bonitos. Los hay de todos los colores. No son muy grandes, pero a nosotros nos parecieron muy bonitos. Y nos preguntamos que como tiene Islandia tantos caballos. Utilizan los caballos, para hacer excursiones a turistas. Pero son demasiados para esta práctica. Luego, nos hemos enterado, que los utilizan para después comerlos. No vamos a valorar la cultura de ningún país, pero después de haberlos visto, nos dan un poco de pena.

Y cuando entramos a la finca, vinieron hacia nosotros a que les acariciáramos. Creíamos que se iban a espantar, y todo lo contrario.

Booking.com

Seguimos nuestro camino y en una hora nos encontraremos con nuestra siguiente parada. El paisaje de montañas nevadas, con diferentes formas y diferentes aspectos, nos envuelven todo el camino.

Llegamos al Cráter Grábrók. Se puede ver la lava que desprendió en su momento en 7 kilómetros cuadrados. Se puede apreciar según llegas en coche.

Grábrók es un cráter formado por la erupción de una fisura hace aproximadamente tres mil años. La fisura que se abrió inicialmente durante esa erupción no fue muy larga, pero dejó a Grábrók y sus dos hermanas del cráter que se pueden ver cuando están en la cima.

Para llegar a su cima, tendrás que subir unas cuantas escaleras. Mientras subes, vas admirando el paisaje que te va saliendo por todos los lados.

Cuando llegas arriba, puedes rodear el cono del volcán. El aire allí arriba, era inaguantable. No te dejaba andar. Y con cuidado, que no te tirara a uno u otro lado del volcán. Nunca, habíamos sentido un aire tan fuerte.

Y ya con los deberes hechos por hoy, vamos camino a nuestro Camping. Se encuentra a casi dos horas. Hoy va a ser una paliza de furgoneta. Pero los trayectos, se hacen muy amenos, por los increíbles paisajes que vas encontrando por el camino.

Llegamos a la península de Snæfellsnes, donde dormiremos hoy. Y según llegamos nos ha maravillado. El paisaje nos encanta. Paramos a hacer una foto a una cascada. El verdor de la hierba, con las rocas negras hace que el paisaje luzca mucho.

Llegamos a Arnastapi, donde pasaremos en el Camping de este bonito pueblo esta noche. Está anocheciendo y nos da tiempo a hacer alguna foto con la puesta de sol.

Volar a Islandia no es muy caro, aunque depende con que lo compares. No te va a costar tanto como si vas a América o Asia, aunque te va a costar algo más que cualquier otro país de Europa.

Aquí puedes encontrar las mejores ofertas en vuelos.

Los hoteles en Islandia son muy caros, acorde a los precios de todos los productos que puedas comprar en este país. Pero con la opción de dormir en una furgoneta de alquiler, se puede abaratar muchísimo. Otra opción es alternarlo, como hicimos nosotros. Pero las noches que duermas en hotel, te recomendamos reservarlas cuanto antes. Ya que se agotan facilmente y se llenan rápido.

Hotel en Breiðdalsvík: Hotel Eyjar Fishing Lodge

Hotel en Varmahlid: Hlín Guesthouse

Hotel en Grundarfjordur: Hotel Stöð Guesthouse and apartments

La moneda oficial Islandia es la Corona. 1.000 Coronas equivalen a 7 € aproximadamente. Aunque si quieres puedes viajar a Islandia y no cambiar ni un Euro. Lo puedes pagar absolutamente todo con tarjeta de crédito.

El idioma oficial en Islandia es el Islandés. Pero es un país que en su gran mayoría de la población habla también inglés.