GUAYAQUIL: Catedral, Parque de las Iguanas, Malecón 2000, Barrio Las Peñas y Cerro Santa Ana

Que ver en Guayaquil

Como ya podéis haber comprobado cuando viajamos, somos de acostarnos pronto y levantarnos aún más pronto. A las 7 de la mañana ya estamos en la calle. Hoy es domingo y no hay ni un alma por la calle. Parece una ciudad fantasma. Y nos disponemos a ver esta ciudad.

Iglesia San Agustín

Tras un incendio, la iglesia fue construida nuevamente en hormigón armado, en los terrenos de su actual ubicación. La construcción fue concluida el 4 de julio de 1926, fecha en la que se la inaugura.

Parque Medardo Ángel Silva

El monumento hecho por la escultora Ángela Name de Miranda, es en honor al escritor, poeta, músico y compositor guayaquileño Medardo Ángel Silva Rodas, nacido el 8 de junio de 1898 y fallecido trágicamente el 10 de Junio de 1919, que en su corta vida (21 años) fue un referente literario del movimiento modernista latinoamericano, por sus creaciones en poesía y prosa.

Catedral Metropolitana de Guayaquil o Catedral de San Pedro Apóstol

Desde aquí si vas todo recto vas a dar a la Catedral. Es una Iglesia que puede destacar cuando la ves, pero en comparación con todas las Iglesias que hemos visto en nuestro viaje por Ecuador, no impresiona como otras.

La Catedral se levanta en el sitio donde estuvo la primera iglesia matriz de la Ciudad Nueva. Es una catedral ecuatoriana, que cuenta con sus bellísimas torres de estilo semi-gótico.

Hoy es domingo, y aquí es el día del Padre, y todas las Iglesias que encontramos están abarrotadas de gente.

Parque Seminario o Parque de las Iguanas

En frente de la Catedral se encuentra el parque de las Iguanas. Es el más antiguo de la ciudad y el principal punto de concentración cívica de la ciudad. Un pequeño parque cuyo mayor atractivo son las Iguanas que se encuentran libremente por el parque. Según llegas, parece que no hay ninguna, y van apareciendo por sus rincones. Son bastante grandes, pero están acostumbradas a las personas.

En el centro del parque se encuentra la estatua ecuestre del libertador Simón Bolívar traída desde Italia.

Basílica de la Merced de Guayaquil

Esta Iglesia comenzó a construirse en 1927, y su estilo fue inspirado en la escuela neogótica-bizantina. Antiguamente era la Iglesia de la Merced y su fachada era de madera.

En el mismo sitio se levanta ahora la imponente Basílica Menor en homenaje a la misma Virgen, Patrona de las Fuerzas Armadas y del litoral ecuatoriano. En el interior se encuentra el Altar Mayor de estilo barroco, tallado y revestido en Pan de Oro.

En frente de la Iglesia se encuentra una estatua en honor a Pedro Carbo, ex-diputado y ex-alcalde de Guayaquil. Este monumento fue inaugurado el 9 de octubre de 1909 y está esculpido en mármol de Carrara de dos colores, gris en su base y blanco para la imagen de Pedro Carbo.

Palacio Municipal de Guayaquil

El Palacio Municipal de Guayaquil, también conocido como Cabildo porteño o simplemente como Municipio, es la sede de la Muy Ilustre Municipalidad de la ciudad, es decir, del Concejo Municipal y de la Alcaldía.

Es un edificio público donde se concentra la unidad de administración política, y económica de la ciudad. Este edificio fue construido en 1921 en el mismo lugar en donde se encontraba ubicada la antigua Casa Consistorial que funcionaba como cabildo colonial y fue luego demolido en 1908.

Toda la calle está llena de esculturas y vistosos edificios, que comunican con la Universidad.

Universidad de las Artes de Guayaquil

Es un bonito edificio que se encuentra junto a la Alcaldía, y viene a completar una Avenida, de destacados edificios, así como de Estatuas.

Malecón 2000

Llegamos al Malecón, un lugar de esparcimiento para los habitantes de Guayaquil. Todavía es temprano, y hay muy poca gente, y podemos fotografiarlo muy bien. Conocido como Malecón 2000, es uno de los proyectos urbanísticos más exitosos de América, considerado modelo a nivel mundial y declarado  “espacio público saludable”  por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud.

Aquí puedes ver las distintas áreas que tiene el Malecón 2000

Este parque urbano, lleno de naturaleza, historia, tradición, modernismo y belleza es un atractivo turístico que posee una extensión de 2.5 kilómetros, en el que se encuentran: jardines, lagunas artificiales, fuentes de agua, miradores, muelles plazas, monumentos históricos como La Rotonda, la Torre Morisca, la Aurora Gloriosa y la estatua de Olmedo;  museos, cines, centros comerciales, restaurantes, bares, patios de comida, juegos infantiles y todos los atractivos, servicios y comodidades que necesita un turista. Además se ofrecen recorridos por el río Guayas.

La Torre Morisca o Torre del Reloj posee una historia que se remonta en el pasado hasta el siglo XVIII. El reloj de la torre se trajo desde Europa en 1842 y estuvo situado en el Cabildo, hasta que se le dió esta nueva ubicación. Se encuentra en la mitad del Malecón, aproximadamente

En el Malecón también se encuentra una estatua de José Joaquín de Olmedo. Sus antecedentes históricos datan del año 1878, cuando el Concejo Municipal decidió la elección del monumento y nombró una comisión denominada “Comité Olmedo”, para que se encargara de la obra. Catorce años después, el 9 de Octubre de 1892 fue inaugurada solemnemente. El monumento está en medio de un redondel en el que se destacan dos cañones que parecerían proteger al insigne patriota. Olmedo fue un distinguido poeta, político y abogado de gran importancia dentro de Guayaquil.

A primera hora el Malecón estaba vacio de gente, nada que ver como por la tarde, donde estaba repleto de lugareños. En esta fotografía puedes ver la diferencia.

A la mitad del Malecón se encuentra el Centro Comercial. Otra área del largo paseo alrededor del río.

Todo el recorrido del Malecón es totalmente seguro. Había un policía cada 20 metros. Esto demuestra lo seguro que es, y también lo insegura que es la ciudad. El paseo termina en la noria, donde también hay otras pequeñas atracciones.

Cerro Santa Ana

Al final del Malecón se encuentra el Cerro de Santa Ana. El Cerro Santa Ana es el lugar donde nació Guayaquil, allá por el siglo XVI en las décadas de 1540 a 1550, cuando el español Diego de Urbina reasentaba la ciudad en las faldas de lo que se denominaba Cerrito Verde o Cerrito de la Culata. El nombre de Santa Ana, se debe a una antigua leyenda que dice que el soldado español Nino de Lecumberry, en una de sus faenas, estando en peligro de muerte, invocó a dicha santa para salvarse. Al lograrlo, en agradecimiento, colocó en la cima del cerro, una cruz con la leyenda de “Santa Ana”. Desde ahí, los pobladores empezaron a llamar así al lugar que antes era llamado por los aborígenes originarios como “Loninchao”.

La colina de 60 metros de altura, es uno de los más importantes miradores de Guayaquil, pues permite efectuar un recorrido visual con un giro de 360 grados.

El Cerro Santa Ana, además, es una zona turística, cuyo acceso se da por las escalinatas Diego Noboa, que tiene 444 escalones, en los que hay plazas, glorietas, museos, capilla, el faro, galerías de arte, tiendas de artesanía, cibercafés, bares y restaurantes.

Booking.com

Arriba se encuentra el faro y una pequeña Iglesia. La construcción del faro se inició en julio de 2001 y se inauguró en el 2002. Su levantamiento, evoca y rescata el significado que tuvo para la ciudad el primer Faro, que en el año 1841, estaba ubicado en la isla de Santa Clara

Puedes subir al faro, donde las vistas son más espectaculares.

Poco antes de llegar hasta arriba se encuentra El Museo Naval “Fortín del Cerro Santa Ana”, construido en el 2002, fue creado para resaltar la importancia de la actividad marítima en esta ciudad – puerto, que desde sus inicios tiene en el río Guayas, la principal vía de comunicación para establecer comercio, con lo que contribuye al progreso de la urbe.

Este museo situado al aire libre, está ubicado en el antiguo asentamiento del “Fuerte de la Polvorosa” en el cerro Santa Ana, que sirvió en tiempos coloniales para la vigilancia y defensa de la ciudad, contra los ataques piratas, por su privilegiada situación desde lo alto de la colina.

Al bajar antes de ir al famoso Barrio de las Peñas nos desviamos para ver la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán. El primer templo que tuvo la ciudad estuvo regentado por los Padres Dominicos, quienes llegaron a Guayaquil  hacia el año de 1548, según se lee en la placa que está situada en la fachada de la iglesia de Santo Domingo, al pie del entonces denominado Cerrito Verde, hoy cerro Santa Ana.

La actual iglesia fue construida en 1938, en base al proyecto del arquitecto italiano Paolo Russo (1885-1971). Fue la quinta edificación que se efectuó en el mismo terreno, en virtud de que las anteriores tuvieron que ser reemplazadas por causa del deterioro de los materiales y los incendios.

En frente de la Iglesia se encuentra un monumento al conquistador Francisco de Orellana, fundador de la ciudad que se encuentra también en el lugar donde comenzó la ciudad a construirse.

En la placa se puede leer “De Guayaquil, hace 450 años salió el capitán Francisco de Orellana, Gobernador de la ciudad, para unirse a la expedición que desde Quito debía explorar el País de la Canela; descubriría luego, el 12 de febrero de 1542, el río Amazonas, llamado más tarde de San Francisco de Quito”.

Barrio Las Peñas

Las Peñas con más de 400 años de antigüedad, es el primer barrio de Guayaquil. El barrio en sus orígenes fue el hogar de humildes artesanos y pescadores, pero en los años 20 con la llegada de la bonanza, producto del boom del cacao, el barrio fue  ocupado por hacendados acaudalados,  quienes construyeron la mayoría de las casas lujosas que se conservan hasta hoy y son una reliquia.

Incluso se cuenta que el revolucionario Ernesto “Che” Guevara, vivió un tiempo, ayudando como pediatra de forma gratuita a sus moradores y que también fueron visitantes del sector, el escritor norteamericano Ernest Heminway y el poeta chileno Pablo Neruda. Hay un busto en honor al Che.

Su estilo arquitectónico de inicios del siglo XX  con sus hermosas casas de madera, que reflejan el desarrollo de la industria maderera, clásica de la ciudad; su aspecto colorido y romántico de calles angostas y empedradas; su paisaje natural de ensueño por estar situado en el cerro y frente al río y su ambiente bohemio.

Museo de los Equipos del Astillero: Barcelona y Emelec

 

Dentro del barrio Las Peñas puedes visitar el Museo de los Equipos del Astillero. Aquí aprenderás la historia futbolística de Guayaquil. Los museos rinden homenaje a los dos clubes deportivos y equipos de fútbol más populares de Guayaquil, Barcelona y Emelec, nacidos a fines de la década de 1920, en el denominado “Barrio del Astillero”, de ahí su nombre, que era el lugar donde se construían las embarcaciones fluviales.

El museo de Barcelona, inaugurado el 9 de Julio de 2013, rinde homenaje al equipo de fútbol más popular del país, que fuera fundado el en 1925 por empresarios españoles y ecuatorianos en casa del catalán Eutimio Pérez. Este club, es el que mayor veces ha ganado el título de campeón ecuatoriano de fútbol profesional (14) (desde 1957 a 2014) y ha sido dos veces subcampeón de la Copa Libertadores de América (1990 y 2008).

El Emelec es un club nacido en la Empresa Eléctrica del Ecuador, que fue fundado el 28 de abril de 1929 por el estadounidense George Capwell. Ostenta el título de campeón nacional de fútbol en 10 ocasiones.

Aquí tuvimos la suerte de encontrarnos con la actuación de Juanita Córdova, con sus hijos “Los Hermanos Gálvez”, muy conocidos en Ecuador, y poder disfrutar de la auténtica música tradicional Ecuatoriana.

Hoy nos toca comer comida rápida. Es cierto, que en algunas ocasiones recurrimos a ella, es muy socorrida, aunque si podemos comemos comida local, o internacional. Pero aquí no encontramos nada que nos convenza, por todo el Malecón, al ser muy turístico, es muy caro. Así que no está mal probar la comida en un KFC. Además este tipo de comida, es distinta en todos los países, adaptándola a sus costumbres.

Nuestra visita a Guayaquil, ha sido principalmente porque cogemos el avión de vuelta desde aquí. Si no probablemente no la hubiéramos visitado. No hemos visto muchos turistas, pero aunque ha sido lo más flojo del viaje, y no es una visita imprescindible, pero no está mal, pasar un día aquí, que es un buen reflejo de una parte de la sociedad ecuatoriana. Puede ser que la mayoría de la gente le eche para atrás lo peligroso de la ciudad. Pero todo el recorrido que hemos puesto es bastante seguro. Es más, desde el Malecón hasta el Cerro de Santa Ana, hay muchísimo control policial. En el Cerro hay un policía cada 20 escalones. A nosotros en alguna ocasión nos indicaban que por esa calle no, que fuésemos por la otra. Así que no tiene porque pasar nada.

Los vuelos a Ecuador desde España los puedes encontrar sobre los 600 €. Muchos de ellos pasan por Estados Unidos, algo que no recomendamos nunca ya que además de pagar (porque vas a tener que sacar el ESTA), te van a volver loco con tanto controles que hay. Si buscas puedes encontrar incluso directos muy económicos. Nosotros volamos directos a Quito, y para la vuelta lo hicimos desde Guayaquil también directo, y nos ahorramos volver subir hasta Quito.

Aquí puedes encontrar las mejores ofertas en vuelos.

La moneda oficial en Ecuador es el Dólar Estadounidense. En el año 2000, Ecuador completó su proceso de dolarización; el Sucre (moneda oficial hasta el momento) fue eliminado, y la moneda del país fue legalmente cambiada por el dólar norteamericano.

El idioma oficial en Ecuador es el castellano. Sin embargo en las zonas rurales o en la parte del Amazonas existen poblaciones donde se hablan lenguas indígenas, como el quichua. Aunque cada vez queda menos población que conserve estos idiomas.