Como visitar el Valle de la Luna en Bolivia

Día 6 del Viaje a Bolivia: Visita al Valle de la Luna y ascensión al pico Chakaltaya

Hoy haremos un tour a dos lugares que tenemos muchas ganas de visitar: el Valle de la Luna, un paisaje increíble, y un trekking para ascender al pico Chakaltaya. El precio del tour es de 150 BOB por persona, pero no incluye las entradas.

En el Hotel Altus Express, donde nos hospedamos, no sirven desayuno antes de las 7:00 a. m., y el tour no nos recoge hasta las 8:30 a. m. Como somos madrugadores, decidimos salir a dar una vuelta a las 6:00 a. m. Habíamos notado el día anterior, al pasar en taxi cerca de la estación de autobuses, un mercado cercano a nuestro hotel, así que decidimos explorarlo.

Al caminar hacia el Mercado Rodríguez, ya desde varias calles antes, nos encontramos con una explosión de actividad: puestos repletos de flores y un bullicio constante. Al llegar al mercado, los alrededores están abarrotados de gente y es casi imposible caminar. Pero este caos vibrante nos muestra la verdadera esencia de La Paz.

Aunque no entramos al mercado por la cantidad de personas, los puestos de los alrededores nos ofrecieron suficiente para observar: frutas, verduras, comida y mucho más. Tras esta breve incursión, volvimos al Hotel Altus Express para desayunar. Pasamos por la Plaza Mariscal Sucre, justo frente al hotel, donde por la mañana se reúnen grupos de hombres en tertulias que parecen muy interesantes. Por la noche, esta misma plaza cobra vida con ensayos de coreografías de baile.

El desayuno del Hotel Altus Express, aunque modesto, incluye dulce, salado, fruta y cereales, suficiente para comenzar el día con energía.

Booking.com

COMO LLEGAR AL VALLE DE LA LUNA

A las 8:30 a. m., una Van nos recoge para iniciar el tour. El primer destino es el Valle de la Luna, ubicado a tan solo 10 kilómetros de La Paz. Sin embargo, el tráfico denso de la mañana hace que el trayecto tome más de media hora. Por el camino, ya podemos apreciar un paisaje similar al que nos espera.

La entrada al Valle de la Luna cuesta 15 BOB por persona. Este peculiar lugar es una montaña de sedimentos que, con el paso de los años, el viento y el agua han modelado en formaciones únicas. Parecen estalagmitas emergiendo de la arcilla, creando un panorama casi surrealista.

El nombre de este sitio se lo debemos al astronauta Neil Armstrong, quien, tras su histórica hazaña en la Luna, visitó Bolivia. Durante su estadía en La Paz, jugó al golf en un campo frente a estas formaciones y comentó que el paisaje le recordaba a la superficie lunar. Desde entonces, el lugar ha sido conocido como el Valle de la Luna y se ha convertido en un importante atractivo turístico.

Dentro del recinto, hay dos circuitos disponibles: uno de 15 minutos y otro de 45 minutos. Optamos por el recorrido más largo, pues no entendemos cómo alguien podría recorrer este lugar en tan poco tiempo. Sin embargo, al ser parte de un grupo de 12 personas, tuvimos que seguir el ritmo de los demás, lo cual fue algo frustrante. Nos habría gustado explorar más libremente, pero con el tour también incluimos la visita a Chakaltaya, lo que lo hace más práctico.

QUE DEBES SABER PARA ASCENDER AL PICO CHAKALTAYA

Desde el Valle de la Luna, partimos hacia Chakaltaya, un trayecto de aproximadamente dos horas. Este trekking es conocido por no ser especialmente técnico ni demasiado exigente, pero nuestro guía nos advierte sobre los riesgos del mal de altura. Nos cuenta que, hace apenas dos semanas, un turista sufrió un caso grave y tuvo que ser trasladado de emergencia a Santa Cruz. Esto nos inquieta un poco, aunque confiamos en que nuestra aclimatación sea suficiente tras varios días en La Paz.

El camino hacia Chakaltaya es una constante subida, llena de piedras, curvas y baches, pero con vistas espectaculares. Al principio, pasamos por áreas donde llamas y alpacas pastan tranquilamente. A medida que ascendemos, el paisaje se vuelve más montañoso, rodeado de lagos de distintos colores y montañas imponentes, lo que nos da un adelanto de lo que nos espera en la cima.

Finalmente, llegamos al punto donde comenzamos el trekking. Nuestro guía nos explica que este lugar solía ser una estación de esquí operada por el Club Alpino Bolivia, hasta que el glaciar que la cubría desapareció por el cambio climático en 2005. También nos menciona que aquí se encuentra un laboratorio que estudia la radiación solar debido a las condiciones únicas de altitud y ubicación.

La ascensión al pico Chakaltaya toma unos 45 minutos y el descenso, unos 20 minutos. La primera parte del trayecto es una subida empinada y desafiante, ya que estamos a más de 5,300 metros de altura, donde la falta de oxígeno se siente intensamente. Es fundamental avanzar despacio y mantener un ritmo constante.

A mitad del camino, el recorrido se nivela un poco, ofreciéndonos vistas espectaculares de varios lagos, incluido uno rojizo debido a la alta concentración de zinc. Al fondo, podemos admirar el majestuoso Huayna Potosí, una montaña de más de 6,000 metros, cuya cumbre nevada domina el horizonte.

La última sección de la subida es empinada, pero al ver la cima tan cerca, el esfuerzo se lleva mejor. Desde la cumbre, las vistas son impresionantes: lagos de colores, el imponente Illimani al fondo, y, en días despejados, el Sajama, la montaña más alta de Bolivia con 6,542 metros.

El descenso, aunque más rápido, no está exento de dificultades debido al viento helador. Este trekking no es técnicamente complicado, pero la altitud lo convierte en un desafío. Una buena aclimatación y estar en forma física son clave para disfrutarlo plenamente.

Regreso a La Paz y planes futuros

Volvemos a La Paz sobre las 3:30 p. m. y llegamos a la Plaza de San Francisco, repleta de gente como siempre. Hambrientos tras el esfuerzo, buscamos un lugar para comer. Lamentablemente, los restaurantes tradicionales ya no sirven a esta hora, así que terminamos en un mexicano en la Calle Tarija. Aunque preferíamos comida boliviana, disfrutamos de unos nachos caseros y enchiladas deliciosas por 172 BOB.

Con días libres al final de nuestro viaje, decidimos visitar una agencia de viajes cercana para preguntar por un tour al Parque Nacional Sajama. La chica nos confirma que tienen el tour, pero deben formar un grupo. Como hay tiempo, no debería haber problema. Este tour de un día incluye transporte, entradas y comida por 380 BOB por persona. ¡Qué emoción!

Volar a Bolivia desde Madrid y en general desde toda Europa, se puede hacer con un precio bastante moderado. Aunque seguramente tendrás que comprar el billete con algo de antelación. Los vuelos internacionales aterrizan en Santa Cruz de la Sierra. Podrás hacer escala o empezar tu viaje en esta ciudad. La compañía con mejor precio suele ser BOA Aviación, la compañía estatal de Bolivia. Nosotros pagamos 700€ por persona, con bastantes meses de antelación.

Aquí puedes encontrar las mejores ofertas en vuelos.

Hotel en La Paz: Hotel Altus Express

Hotel en La Paz: Hotel Platinium

Hotel en Copacabana: Cabañas Utuma

Hotel en Rurrenabaque: Hotel Curichal

Hotel en Rurrenabaque: Hotel Pauichi

Hotel en Potosi: Hotel Eucalytus

Hotel en Sucre: Hotel Kultur Berlín 

La moneda oficial de Bolivia es el Boliviano. 100 Bolivanos equivalen a 13 € aproximadamente.

El idioma oficial en Bolivia es el Castellano. En los sitios turísticos, la mayoría de la gente puede hablar inglés.