SEMANA SANTA DE LEÓN
LEÓN, CIUDAD DE SEMANA SANTA
Aprovechando que somos de León, debemos promocionar esta preciosa Ciudad. Y para dar publicidad a nuestra tierra, que mejor escaparate que la Semana Santa. León es una Ciudad que se está poniendo de moda por sus ingredientes turísiticos, hasta ahora, sin explotar, y que poco a poco se empiezan a conocer por todo el mundo. Entre todos los atractivos, hoy hablamos de la Semana Santa. Aunque no seas creyente, creemos que es un buen plan para visitar León esa semana, donde además de poder disfrutar de las procesiones, también podrás disfrutar de la gastronomía típica de la Semana Santa Leonesa.
La Semana Santa de León es tan vistosa que presume desde el año 2002 de ser declarada de Interés Turístico Internacional. A este acontecimiento religioso, también se le une el cultural y tradicional. Sus inicios se remontan al siglo XVI, aunque ya desde el siglo XIII hay indicios de manifestaciones religiosas para conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Durante los diez días que dura la Semana Santa, podrás disfrutar de casi cuarenta procesiones, rondas o viacrucis. Y es que en la ciudad hay mucha tradición de Semana Santa, con casi 20.000 leonoses participando como cofrades o papones. Y otros miles de personas llenando las calles para ver y disfrutar de las procesiones. Una tradición que la conocemos desde que eramos muy pequeños, y que año a año, no solo no se ha perdido, que incluso aumenta. Toda la semana las calles se llenan de gente, y se respira un ambiente especial, festivo y por supuesto religioso.
Son dieciséis las Cofradías que dan vida a nuestra Semana Santa, algunas de ellas con más de 400 años de antigüedad, destacando la más antigua que es la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad.
Guía para ver la Semana Santa de León
Las procesiones tienen lugar entre el Viernes de Dolores al Domingo de Resurreción. Llegando a procesionar hasta cuatro o cinco el mismo día. Así que te puedes imaginar la cantidad de procesiones que puedes llegar a ver. En estos días el olor a incienso, y la música de tambores y cornetas inundan las calles de la Ciudad. Aunque las más importantes (que no quiere decir que sen ni las más bonitas, ni las más vistosas), se celebran el Jueves y Viernes Santo, haciendo una mención especial a la procesión del Viernes por la mañana, que podría ser el punto fuerte de la Semana Santa.
El recorrido de las Procesiones suele ser por el Casco Antiguo, zona de la Catedral, Barrio Húmedo, lo que le hace el perfecto escenario para el desarrollo de las procesiones. El adoquinado de sus calles estrechas hacen que luzcan mucho más.
Esta tradición de hace tantos años seguirá perdurando en el tiempo, ya que cada vez se ven más pequeños procesionando. Que vestidos de papones son de lo más divertidos.
Otra peculiaridad de la Semana Santa de León es como se denomina a los cofrades o miembros de la cofradía que salen en las procesiones. Hasta no hace tanto tiempo, nosotros pensábamos que en todos los sitios de España a dichos cofrades también se les llamaban “Papones”. Y nos parecía una palabra de lo más normal, hasta que nos hemos dado cuenta que es una palabra muy Leonesa. Es casi exclusiva de aquí, o por lo menos la que más la utiliza, empleándola de lo más coloquial. El origen de este término es bastante incierto, no obstante se cree que viene de “santón”, es decir persona o cosa que mete miedo.
Las imágenes de la pasión se denominan Pasos, por los cuales pujan Papones que se les denomina braceros. Cada paso está dirigido por el Seise, que es el papón responsable de dirigir el paso. El Seise dirigue el paso y va con una Vara de mando.
Las procesiones están acompañadas por bandas de música, que tienen las cofradías para acompañar los pasos. Unas bandas de música que hacen sobrecoger a los expectadores, con sus sonidos, que cada vez son más profesionales. Bandas que están ensañando todo un año expresamente para esa semana. Bandas que comenzaron con los instrumentos típicos como cornetas y tambores, y que hay algunas que han ido incorporando multitud de instrumentos.
Cuando las bandas de música imprimen un ritmo más rápido, los braceros se ponen a botar el paso con fuerza, a lo que llamamos “Bailar el Paso”, llegando a emocianar hasta al menos devoto.
Los papones que pujan el Paso llevan un ritmo acompasado y armonioso, y van arrastrando los pies para evitar pisarse unos a otros, emitiendo de esta manera un sonido característico de roce con el suelo, sobre todo en los adoquines, que se le llama “Rasear”.
En estos días la devoción, la fe empapan la Semana Santa y algunos de los papones, procesionan descalzos, bien sea por una promesa o por dar gracias por algo que le ha pasado. Los que pujan el paso, nos parece más admirable, ya que no están viendo por donde pisas, y al ir descalzo, tienes que ir con una incertidumbre tremenda.
Otra cosa que debes conocer es la Figura de la Manola; que se mantiene como una de las figuras más reconocidas en los actos procesionales de la Semana Santa, y su participación aumenta de la misma manera que aumenta el auje de la Semana Santa en León. Tal ha sido el auje de esta figura en los últimos años, que incluso tienen una Asociación de Manolas de León.
Las Manolas representan hoy en día a las mujeres de luto que lloran la muerte y celebran la resurrección de Cristo. Con respecto a la vestimenta de las ‘Manolas’, hay que decir que visten de negro, con mantilla tradicional y peineta en la cabeza. Hay que aclarar que la figura de la mujer en la Semana Santa, no solo se ciñe a la figura de Manola, sino que hay paponas en casi todas las cofradías e incluso tienen una propia solo de mujeres. También es frecuente ver a mujeres en las bandas de música.
Gastronomía de Semana Santa
Y para completar tu viaje por León en estas fechas, te proponemos que aproveches a degustar la gastronomía leonosa, sobre todo la típica de la Semana Santa. Y es que en León se come muy bien. Ha sido nombrada Ciudad Gastronómica en el año 2018, por su oferta gastronómica, tanto de cantidad como de calidad. En León cada ver que vas a cualquier bar de la ciudad, cuando pides una bebida, te la acompañan con una Tapa. Las Tapas es una de las cosas que diferencian esta ciudad del resto. Es una identidad de la Ciudad. Hay tapas abundantes o tapas con algo más de calidad, pero en ningún Bar, te vas a ir sin comer algo. Por ello, el alterne forma parte de la cultura leonesa y la gente sale a tapear todos los días de la semana. Pero si lo que quieres es sentarte a comer algo más formal, la Ciudad posee muchos Restaurantes de todo tipo. Desde comida tradicional, típica a comida más moderna o elaborada, desde más económica, a restaurantes más selectos. Y es que León puede presumir de tener dos Restauranes con Una Estrella Michelín, y se puede comer a un precio relativamente económico, para este tipo de cocina.
Pero nosotros recomendamos que si vienes en Semana Santa que degustes los platos típicos de esas fechas, que son bastantes, aunque nosotros os vamos a indicar, cuales nos parecen para nosotros imprescindibles.
BACALAO AL AJORIERO
Aunque el Bacalao al ajoriero no es un plato típico exclusivo de León, y tampoco se come solo en Semana Santa, si que son estas fechas y en los días de cuaresma, donde más se consume. Tanto en la Capital como en muchos pueblos es típico este plato realizado a base de ajo, pimentón, aceite de oliva, bacalao en salazón. Se suele poner en cazuela de barro. Un plato que nos encanta.
LIMONADA
Si hay algo típico de Semana Santa en León, sin lugar a dudas, se trata de la Limonada. Es imposible que vengas a León en Semana Santa y te vayas sin probar esta deliciosa bebida. Que no se puede confundir con la Sangría. Si visitas esta ciudad en estas fechas seguro que vas a salir a Matar Judíos. Esta expresión de hace muchos siglos, es la que todos los leoneses emplean a salir de tapeo y beber limonada en Semana Santa. Y lo más típico es hacerlo en el casco antiguo de la Ciudad. El Barrio Húmedo y el Barrio Romántico, son los lugares por excelencia para salir de tapeo por León. Aunque puedes probar limonada en todos los bares de la Ciudad en esas fechas. La única precaución que debes tener es tener cuidado en cuantas bebes, ya que se te pueden subir a la cabeza.
TORRIJAS
De postre recomendamos probar las torrijas de Semana Santa. Aunque es un postre que no es originario de León, tiene una larga tradición, sobre todo en Cuaresma y Semana Santa. Su consumo asociado a la Semana Santa se debe, tal vez a la necesidad de aprovechar del pan sobrante, que, durante el tiempo en que no se podía comer carne, era por ello menos consumido, aunque las familias elaboraban la misma cantidad. Su receta consiste basicamentee, en empapar el pan en leche y, tras ser rebozada en huevo, se fríe en una sartén con aceite. Se endulza con miel, o azúcar y puede ser aromatizada con canela.
Deja tu comentario