Que ver y que hacer en Potosí

Día 14 del Viaje a Bolivia: Guía para visitar Potosí en Bolivia

Después de que nos cancelaran el vuelo de Rurrenabaque a La Paz, tuvimos que reorganizar nuestro itinerario. Originalmente, teníamos planeados dos días en Potosí, pero ahora solo disponíamos de uno. Esto nos obligó a elegir entre explorar la ciudad o hacer el tour a las minas de plata del Cerro Rico. Tras el intenso tour de Uyuni, que fue toda una paliza, decidimos tomarlo con calma y dedicar el día a descubrir la ciudad.

Nos alojamos en el Hotel Eucalyptus, un lugar con un bonito patio interior lleno de sofás que, la noche anterior, apenas habíamos apreciado. El desayuno, aunque sencillo, era suficiente para empezar el día: tés, cafés, zumo, pan con mermelada y mantequilla, huevos revueltos y un poco de fruta.

Potosí: la Villa Imperial

Potosí, conocida como la Villa Imperial, fue en el siglo XVI el mayor complejo industrial del mundo, gracias a la extracción de plata del Cerro Rico. Declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1987, esta ciudad es una joya histórica y arquitectónica, considerada la cuna del barroco andino en Bolivia. Su relación con la plata se remonta incluso al período inca, lo que la convierte en un lugar lleno de historia y leyendas.

Booking.com

QUE VER EN POTOSÍ

Comenzamos nuestro recorrido por Potosí, sorprendiéndonos con sus edificios coloniales y sus estrechas calles empedradas. El imponente Cerro Rico, que se alza al fondo de la ciudad, añade un toque dramático al paisaje urbano.

IGLESIA DE LA MERCED POTOSÍ

Esta iglesia, fundada en 1555, es uno de los primeros conventos de Mercedarios en la región. Su portada barroca, labrada en piedra, es una joya arquitectónica que muchos turistas pasan por alto, pero que vale la pena admirar.

IGLESIA CONVENTO DE SAN FRANCISCO POTOSÍ

El convento franciscano se fundó en el año 1547 por la Orden de San Francisco de Asís. Siendo la primera orden en establecerse en la ciudad. La Iglesia como casi todas las primeras de la época, era modesta y con el tiempo resultó pequeña, por lo que en el siglo XVII se realizaron ampliaciones. Está situada en dos estrechas calles, que no se puede apreciar bien su fachada. Aunque, de perfil, luce un poco más con el Cerro Rico al fondo.

PLAZA 6 DE AGOSTO Y PLAZA 10 DE NOVIEMBRE DE POTOSÍ

Estas dos plazas, ubicadas en el corazón de la ciudad, son testigos de la historia de Potosí. La Plaza 6 de Agosto está rodeada de edificios históricos como el Banco Central de Bolivia y la Catedral, mientras que la Plaza 10 de Noviembre es un espacio cívico y cultural que rememora fechas clave de la independencia boliviana.

CATEDRAL BASÍLICA DE POTOSÍ

Construida entre 1808 y 1838, esta catedral combina estilos barroco virreinal y neoclásico.

Aunque su exterior no es tan imponente como el de otras catedrales, su interior alberga obras de arte notables, como la imagen de la Virgen de la Candelaria, creada por el escultor Tito Yupanqui.

CASA NACIONAL DE LA MONEDA DE POTOSÍ

Este impresionante edificio, construido en 1572, fue el centro de acuñación de monedas durante la época colonial. Hoy es un museo que alberga colecciones numismáticas, pinturas del barroco colonial y maquinaria de acuñación. También cuenta con un archivo histórico que documenta la riqueza de Potosí.

Horario y Precio de la CASA NACIONAL DE LA MONEDA DE POTOSÍ
  • Precios: 40 BOB
  • Horarios: De martes a sábado de 9:00-16:30 horas y domingo de 9:00-12:00 horas.

TORRE DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS DE POTOSÍ

Es un convento, que se encuentra junto a la Casa Nacional de la Moneda. Obra cumbre del estilo barroco mestizo. Está labrada en piedra arenisca. Pasa desapercibida, debido a que se encuentra en una estrecha calle, junto a unas casas.

IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE POTOSÍ

Una pequeña iglesia de las muchas que tiene Potosí. No es de las más bonitas, pero si te pilla de paso, puedes hacer un alto en el camino.

ARCO DE COBIJA DE POTOSÍ

El nombre de este arco se debe porque de éste lugar partían las caravanas cargadas de plata con destino al puerto Magdalena de Cobija, en las costas del Pacífico. Desde este arco se puede ver parte de la ciudad de Potosí, con el famoso Cerro Rico al fondo.

MUSEO DEL CONVENTO DE SANTA TERESA

Creemos que es una visita obligada visitar este museo, para entender y conocer la historia de Potosí. Este convento de las Carmelitas Descalzas se construyó en 1685 por la dote de un matrimonio vasco de la nobleza que pagó 20.000 monedas de oro. Nos pareció muy interesante la visita guiada que dura aproximadamente de una hora, a hora y media.

Lo primero que nos explicaron, que la gente de la nobleza de esa época, a su primer hijo o hija los casaban en un matrimonio concertado. Al segundo hijo o hija, lo metían religioso, lo cual era un orgullo para la familia. Y el tercer hijo, sería militar, mientras que, si era hija, cuidaría de los padres.

A la segunda hija a la edad de 15 años, la metían en el convento de clausura para no volverla a verla nunca más, previo pago de una dote. La visitarían para hablar con ella a través de una ventana opaca, pero nunca la verían. No podemos imaginar si nacieras en una familia de la nobleza y fueras la segunda hija, la tortura que te podía ocasionar. Aunque la fe, mueve montañas y suponemos que las mentalidades de aquella época, son difícil de entender hoy en día. Los padres las llevarían regalos, que tendrían que repartir en la comunidad.

Accedemos al primero de los patios. Un claustro, con la torre de la Iglesia asomando, que nos pareció precioso.

En el convento había 21 monjas de clausura. Todas pertenecientes de la nobleza. Nos enseñan una recreación de una habitación. Con tan solo una cama, una palangana para lavarse y un espacio para el rezo. La cama no tiene colchón. La sala de comida, es un cuarto donde comían en pequeñas mesas. Una de ellas en un pequeño altar, hacia el rezo. Tienen voto de silencio y solo podrán hablar dos horas al día.

Otra de las salas servía para enterrar las fallecidas. Eran fosas comunes y en un primer momento, se enterraban sin ataúd. Más tarde ya incorporarían el ataúd. Se enterraban con cal viva, para que no se descompusieran los cuerpos.

También veremos utensilios de la época, como llaves, planchas y costureros para bordar, desde sotanas o vestimentas

También veremos utensilios de la época, como llaves, planchas y costureros para bordar, desde sotanas o vestimentas para santos. En todas las salas se pueden apreciar pinturas y otros regalos que eran hechos por los padres de las monjas. Cuando se ponían enfermas, podía acudir un médico, tapando la cara de la monja. Su pago se realizaría, con alguno de los regalos que obtenían.

Tenían una capilla para meditar, que podían estar un día entero, o incluso una semana. Veremos también accesorios para auto flagelarse, dado que era obligatorio, como parte de su dedicación a Dios. Estas herramientas, te ponían los pelos de punta.

Tenían un segundo patio, mucho más informal, donde hacían cultivos.

Una sala servía de Biblioteca, donde se conserva una gran colección de libros del siglo XVI al XVIII. Otra de las salas, servía para elaborar Hostias, para las iglesias de la Villa Imperial de Potosí. Tienen una gran colección de planchas, las primeras pequeñas y las últimas, más grandes y sofisticadas.

Tenían una capilla para meditar, que podían estar un día entero, o incluso una semana. Veremos también accesorios para auto flagelarse, dado que era obligatorio, como parte de su dedicación a Dios. Estas herramientas, te ponían los pelos de punta.

Horario y Precio del MUSEO DEL CONVENTO DE SANTA TERESA
  • Precios: 30 BOB por persona y 20 BOB por la cámara
  • Horarios: De martes a sábado de 9:00-12:30 y de 14:30 a 18:00 horas y domingo de 15:00-18:00 horas.

IGLESIA DE SAN BERNARDO DE POTOSÍ

Una iglesia diferente, cuya construcción destaca por su espectacular fachada de cantos rodados. Esta iglesia poco visitada, es considerada como una joya colonial.

MERCADO CENTRAL DE POTOSÍ

Dentro del mercado no había muchos negocios abiertos. Puede, que sea por ser sábado. Sin embargo, las calles aledañas, estaban llenas de puestos. Dentro del mercado apenas había gente, sin embargo, por fuera, había muchísimo ambiente.

IGLESIA DE SAN LORENZO DE POTOSÍ

Es una de las iglesias más antiguas de Potosí. Sufrió dos grandes cambios que la afectaron desde su construcción inicial.  La primera cuando el techo se derrumbó en una fuerte tormenta de nieve, la segunda después de la construcción de la catedral de la ciudad, después de la cual la iglesia de San Lorenzo cambió su estatus a la de «iglesia para los indios«. Fue en esta época que la fachada fue construida en el estilo barroco mestizo.

Pasear por las estrechas y animadas calles de Potosí, es toda una atracción. Nos llevamos una impresión mucho mejor, de la que esperábamos tener. Nos gustó mucho Potosí. Es de las ciudades con encanto, que te sorprenden. Bien vale una parada para visitar la ciudad.

DONDE COMER EN POTOSÍ

RESTAURANTE EL FOGON DE POTOSÍ

En el centro de Potosí, se encuentra este restaurante, donde podrás probar platos típicos de Bolivia. El precio es aceptable. También tienen algo, de comida menos tradicional.

RESTAURANTE LA CASONA DE PASCUALITA DE POTOSÍ

El restaurante tiene un menú con tres primeros platos a elegir y cuatro segundos. Aparte un postre y un buffet libre de ensaladas y acompañamientos. El menú vale 35 BOB, a lo que hay que sumar la bebida. Nos gustó mucho los platos que probamos. Te recomendamos que pruebes la Sopa Kalapurka, uno de los platos más famosos de Potosí. Una sopa andina con carne de llama, que en el fondo tiene una piedra volcánica. Te la sirven muy caliente, que está burbujeando y te salpica entero. Pero está buenísima.

De segundo, recomendamos chicharron de surubi. Un pescado suave, sazonado y rebozado. Una especie de pescadito frito.

COMO IR DE POTOSÍ A SUCRE EN TRANSPORTE PÚBLICO

Por la tarde, nos despedimos de Potosí. Ha sido una breve visita, pero ha merecido la pena. Nos hubiera gustado haberle dedicado un poco más de tiempo, pero no podíamos emplear más días. Nos vamos en taxi a la estación nueva de buses. Tienes que aclarar al taxi, que te lleve a la Estación Nueva de Potosí. Está a las afueras de la ciudad. El taxi te cobrará 15 BOB. Tardarás sobre 20 minutos, depende del estado del tráfico. Según llegamos a la terminal, nos dice un chico, SUCRE, SUCRE. Le decimos que sí. Nos dice que está saliendo el bus de la terminal, que salgamos a la puerta que nos recoge. Nos cobra 20 BOB por persona. Debe haber buses a cada hora, hasta las 6 de la tarde. Te dicen que se tarda 3 horas. Pero se tarda algo más. Porque tiene 3 paradas antes de llegar a la estación de buses de Sucre. Y esto se demora por lo menos 20 minutos.

En la estación de Sucre, no hay ningún taxi a la salida. Pero, enseguida, llega un taxi destartalado que viene a dejar a alguien. Le decimos donde vamos y nos dice que 15 BOB. Montamos y en 10 minutos estamos en el Hotel Kultur Berlín. Hacemos en check in y nos avisa el chico que los viernes y sábados hay conciertos que duran hasta las 3 de la mañana. Y que desde las habitaciones se oye. Desde el hotel no nos pueden cancelar la reserva, ya que lo hemos cogido en booking. Y desde booking, ya no podemos anular. Así que, le decimos que nos de la habitación más silenciosa. Nos lleva hasta la habitación que están en un segundo piso.

El hotel tiene un patio, donde van a hacer el concierto. Y las habitaciones se encuentran a su alrededor. No entendemos que pueda pasar eso. Si quieren hacer conciertos, deberían aislar el patio o las habitaciones. Y sino, lo deberían indicar. Nos dan una habitación compartida, pero para nosotros solos. Es amplia, no está mal. Pero lo peor es el ruido del concierto del sábado.

Volar a Bolivia desde Madrid y en general desde toda Europa, se puede hacer con un precio bastante moderado. Aunque seguramente tendrás que comprar el billete con algo de antelación. Los vuelos internacionales aterrizan en Santa Cruz de la Sierra. Podrás hacer escala o empezar tu viaje en esta ciudad. La compañía con mejor precio suele ser BOA Aviación, la compañía estatal de Bolivia. Nosotros pagamos 700€ por persona, con bastantes meses de antelación.

Aquí puedes encontrar las mejores ofertas en vuelos.

Hotel en La Paz: Hotel Altus Express

Hotel en La Paz: Hotel Platinium

Hotel en Copacabana: Cabañas Utuma

Hotel en Rurrenabaque: Hotel Curichal

Hotel en Rurrenabaque: Hotel Pauichi

Hotel en Potosi: Hotel Eucalytus

Hotel en Sucre: Hotel Kultur Berlín 

La moneda oficial de Bolivia es el Boliviano. 100 Bolivanos equivalen a 13 € aproximadamente.

El idioma oficial en Bolivia es el Castellano. En los sitios turísticos, la mayoría de la gente puede hablar inglés.